APENDICES

miércoles, 28 de febrero de 2018

CYATHUS STRIATUS (Huds.) Pers.

Cyathus striatus (Huds.) Pers.
Sinonimia Nidularia striata, Cyathella striata
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Agaricomycetidae
Orden Agaricales
Familia Agaricaceae
Género Cyathus

Este hongo pertenece a un pequeño grupo de especies conocidas comúnmente como Nidos de Pájaro por su parecido a estos. Lo más característico para la identificación es su forma de vaso o copa con pequeños huevos en su interior, la superficie exterior tomentosa y la interior formada por estrías. El nombre genérico Cyathus proviene del prefijo griego kyath, que significa taza o caliz, el epíteto específico striatus se refiere a su interior estriado o acanalado.

DESCRIPCIÓN

Cuerpo: El tamaño de los carpoforos varía bastante, llegando a alcanzar 1,5 centímetros de altura y hasta 1 centímetro de diametro. La superficie exterior del carpoforo en forma de vaso es tomentosa o lanosa, cubierta por mechones de pelo, su color es marrón, pardo rojizo o grisaceo. El interior del carpoforo esta inicialmente cubierto por una membrana blanquecina (peluda de muy joven) llamada epífragma, que evita que la lluvia entre. Con el tiempo la membrana superior se rompe y descompone, entonces se observan los pequeños "huevos" llamados peridiolos que contienen en su interior las esporas. La superficie interior es claramente acanalada verticalmente,  generalmente de color grisáceo y brillante, con las acanaladuras de un tono más oscuro.

Pie: Carpoforo sesil, las bases de los carpoforos se estrechan hacia la base formando un tallo muy rudimentario.

Himenio: La parte fertil es la gleba de esporas situada a
en el interior de los peridiolos, que tienen un tamaño de hasta 4/5 milímetros de diametro, elipsoides, discoidales o lenticulares, de color blanco grisaceo brillante con la piel dura y coriacea. Se situan cuidadosamente en su interior en un número de entre 12 y 16, excepcionalmente hasta 20. Cada uno de ellos cuenta con un hilo formado por un haz de hifas filiformes elásticas llamado cordón funícular, que esta unido al carpoforo por un extremo adhesivo llamado hapterón.

Organoleptia: Sin olor característico.

Microscopia: Basidios tetraspóricos, claviformes y con fibula basal, con esporas oblongas-elipsoidales a cilíndricas de 15-20 x 8-11 μm, lisas, de paredes gruesas, con la base ligeramente agrandada, ligeramente apiculadas, inamiloides e hialinas. Funículo compuesto por hifas filiformes de forma cilíndrica. Esporada en masa de color blanco.

Dispersión de esporas: Cyathus striatus está adaptado para la dispersión de sus esporas utilizando la energía cinética de la caída de gotas de lluvia. El cordón funicular es el mecanismo de los peridiolos para atarse a los palos, hojas y otros desechos vegetales. Cuando una gota de lluvia cae en el interior del carpoforo, los peridiolos son proyectados fuera de la copa. Cuando esto sucede, el cordón se extiende hasta su límite y luego se separa del nido, permaneciendo unido al óvulo. El extremo del cordón (hapterón) se deshilacha en pequeños extremos desgastados adhesivos, para cuando entren en contacto con el sustrato adherirse. Esto detiene el vuelo del peridiolo, adheriéndose al sustrato también. Si el sustrato es óptimo podrá reproducirse in situ, pero también puede darse el caso de pasar al tracto digestivo de algún animal, que mediante sus excrementos deposite las esporas aún viables sobre el lugar adecuado.

Ecología: De naturaleza saprófita, creciendo dispersos o gregarios en los restos de los bosques, siendo una especie muy común y abundante, aunque puede pasar desapercibida. Cyathus striatus se puede encontrar en ramas, troncos caídos, cortezas, excremento de herbívoros, suelo enriquecido orgánicamente y mantillo de astillas de madera, durante todo el año. Típicamente si se localizan en un lugar, todos los años podemos encontrar nuevos ejemplares en los mismos sitios, compartiendo espacio con ejemplares viejos que tienen una gran durabilidad.
Algunos antibióticos se han aislado de los micelios de Cyathus striatus, lo que podría conducir al tratamiento de algunas enfermedades tropicales que son responsables de una mortalidad y morbilidad considerables. Se han encontrado efectos anticancerosos a partir de extractos preparados a partir de Cyathus striatus, que muestran efectos inhibidores significativos en ciertas vías químicas, lo que sugiere actividades dignas de investigación como terapias contra el cáncer. Las estriatinas (A, B y C) tienen actividad antibiótica contra hongos imperfectos y varias bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. Otros compuestos aislados de Cyathus striatus son compuestos sesquiterpénicos llamados schizandronoles, compuestos triterpénicos, Glochidone, Glochidonol, Glochidiol y Glochidiol diacetate.
Tambien se han aislado Cyathic acid, Striatic acid, Cyathadonic acid y Epistriatic acid, siendo estos compuestos desconocidos antes de ser aislados de Cyathus striatus. Sin interés gastronómico.

Posibles confusiones: Varias especies similares se producen en Europa, igualmente comunes como difíciles de detectar.
- Cyathus stercoreus es muy similar, su superficie interior es lisa, con los peridiolos más pequeños. Es una especie amante del estiércol que también se encuentra en hierba de dunas de arena costeras.
- Cyathus olla, de paredes internas lisas y esporas más pequeñas de 9-12 x 5-7 μm.
- Cyathus ibericus, especie de descubrimiento reciente, más pequeño, perídolos de gris a gris oscuro, interior estriado en la zona superior. Sobre madera de Pinus halepensis entre otros sustratos.
- Crucibulum laeve es tal vez la especie de Nidos de Pájaro más común, su superficie externa es poco lanosa y de color amarillento o anaranjado, con esporas elipsoidales más pequeñas de 6-9 x 3-5 μm.
- Nidularia deformis presenta una superficie exterior de color crema a marrón pálido poco tomentosa y sin epífragma. En su interior se encuentran los peridiolos, estos son más pequeños, de apenas 2 milímetros y de color pardo, que carecen de cordon funícular. Sus esporas son más pequeñas, de 5,5-10 x 4-6,5 µm.



Cyathus striatus sobre un erizo de castaña













Peridiolo y cordon funícular 

martes, 27 de febrero de 2018

LACTARIUS TURPIS (Weinm.) Fr.

Lactarius turpis (Weinm.) Fr.
Sinonimia Lactarius necator, Lactarius plumbeus, Lactarius sordidus
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Incertae sedis
Orden Russulales
Familia Russulaceae
Género Lactarius
Sección Atroviridi

Lactarius turpis es una seta "venenosa" de sabor muy picante. Su aspecto de tonos pardo olivaceos sucios con tendencia a marchitarse y ennegrecer hace honor a su epíteto específico turpis (feo, deshonroso).

DESCRIPCIÓN

Sombrero: De hasta 20 centímetros de diámetro, inicialmente convexo, con el centro deprimido generalmente y con el margen ampliamente involuto, con la edad de plano a embudado.
La superficie inicialmente aterciopelada en el centro y tomentosa en el margen que rápidamente se vuelve glabra, brillante en tiempo húmedo y ligeramente viscosa. El color es muy variable, en general  color marrón oliva, amarillo verdoso, gris verdoso, con tendencia a mancharse de negruzco al frotar y manipular  y generalmente con manchas más oscuras dispuestas en un patrón concéntrico más oscuro. Si se aplica una gota de solución de amoníaco  o de KOH (hidróxido de potasio) en el sombrero de inmediato se vuelve de un brillante color rojo purpureo.

Pie: De color similar al sombrero o ligeramente más claro (amarillo oliva), especialmente en la parte superior, su tamaño es generalmente corto en proporción al sombrero, de hasta 8 centímetros de largo y 2,5 centímetros de grosor. A menudo estrechado hacia la base y con la superficie generalmente moteada o escrobiculada, que en tiempo húmedo es pegajoso y brillante. De lleno y compacto a cavernoso con la edad. Reacción con amoníaco o KOH violeta.

Himenio: Laminas densas, ligeramente decurrentes y de color blanco sucio a cremosas, teñidas de color marrón oliva con la edad o al magullarse. Con hidróxido de potasio (KOH) o amoníaco, hay una reacción violeta

Carne: Dura, sólida, blanca que se vuelve marrón grisácea al contacto con el aire. Látex de color blanco, que se vuelve de color gris verdoso al secarse. Reacción con amoníaco o KOH violeta.

Organoleptia: Sabor muy picante y olor suave.

Microscopia: Basidios tetraspóricos cilíndricos, de hasta 50 x 10 µm, con esporas de 7.5-8.5 x 6-7 μm, ampliamente elipsoidales, finamente verrugosas, con verrugas conectadas por líneas que forman una malla. Esporada en masa color blanco cremoso ( 2b según la escala de Romagnesi para las Russulas).

Ecología: Especie ectomicorrízica de  bosques mixtos, bosques jóvenes, parques, jardines, tierra firme o turba, especialmente con Abedules (Betula) y  Abetos (Abies ). Es una especie muy común durante el otoño que se consideró comestible aunque muy acre. Sin embargo la comestibilidad esta un poco en entredicho, algunos estudios sugieren que contiene sustancias cancerígenas, y por ello fue clasificada como tóxica, pero con el conocimiento actual, no seria tóxica, pero la duración de la cocción se recomienda que dure al menos 10 minutos. Sin embargo no se recomienda comer varias veces a la semana, ya que contiene necatorina, un derivado de la cumarina, que se ha encontrado que es mutagénico. El tratamiento termico en el proceso de cocinado reduce la concentración de este compuesto, pero no lo elimina completamente y tampoco toda su acritud. En regiones de Europa del Este se usa una vez cocinado como condimento o conservado en Sal y vinagre. Dado que sus compuestos son peligrosos la considero una especie toxica y no recomiendo su consumo, dejando esta parte a una decisión personal, aunque culinariamente no tiene tampoco mucho valor.

Posibles confusiones: Con otros Lactarius parecidos:
- Lactarius fluens presenta carpoforos en general más pequeños, su cutícula es lisa, de colores marrones, marrón olivaceo o marrón grisáceo más suaves que en Lactarius turpis, con unas laminas de color crema que se vuelven marrón rojizo en las heridas al igual que su carne. Tiene un desarrollo preferente bajo hayas (Fagus sylvatica).
- Lactarius atroviridis con sombreros de color verde, escrobiculado el sombrero y el pie, con las laminas blanco amarillentas a rosadas pálidas, que se vuelven verdosas en las magulladuras o con la edad, especialmente en el margen y con latex abundante blanco que no cambia de color. Bajo robles (Quercus).
- Lactarius blennius, carpoforos generalmente más pequeños, laminas blancas a blanco verdosas, con látex blanco que se vuelve ligeramente verde grisáceo como su carne. Preferentemente bajo hayas (Fagus sylvatica).
Lactarius pyrogalus tiene un sombrero sin tonos verdosos, superficie mas seca o poco viscosa y láminas ocráceas.
- Lactarius uvidus de sobrero verde grisáceo, con látex que se vuelve violeta en contacto con el aire. .

























martes, 20 de febrero de 2018

VUILLEMINIA COMEDENS (Nees) Maire

Vuilleminia comedens  (Nees) Maire
Sinonimia Terana comedens, Corticium carlylei, Telephora decorticans
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Incertae sedis
Orden Corticiales
Familia Corticiaceae
Género Vuilleminia

Especie muy común, fácil de encontrar. De aspecto ceroso que crece directamente resupinada sobre la madera recientemente muerta, con frecuencia en roble, haciendo que la corteza se desprenda.

DESCRIPCIÓN

Cuerpo: Completa y fuertemente resupinado, en parches firmes, gelatinosos, cereos, que varían en tamaño, de hasta aproximadamente 100 centímetros de tamaño. Se desarrolla debajo de la corteza, que se afloja y enrolla hacia atrás para que la madera cubierta con el cuerpo del hongo quede expuesta.

Himenio: La superficie himeneal es más o menos lisa a ligeramente tuberculada, mate en tiempo seco, lardacea y brillante por hidratación, viscosa al tacto en tiempo húmedo, en ocasiones afieltrada, de color translúcido de inicio, después blanquecina a crema, ocrácea, marrón, grisácea o teñida de lila en ejemplares maduros, con el margen generalmente más oscuro. En tiempo muy seco apenas perceptible.

Carne: Muy delgada, cerea, de hasta 0,5 milímetros de grosor, ligeramente engrosada en el margen.

Organoleptia: Con olor y sabor inapreciables.

Microscopia: Cistidios no presentes, basidios tetraspóricos, en ocasiones bispóricos, grande, de 100 x 12 μm, fuertemente clavados con una pinza basal y con gotas. Esporas en forma de salchicha, lisas, de paredes delgadas, gutuladas, de 18-25 x 5,5-7,5 μm.

Ecología: Especie saprofita que causa pudrición blanca en los árboles de hoja caduca, en madera muerta decorticada de diferentes géneros, más comúnmente en el haya (Fagus sylvatica) y especies del género Quercus. Se distribuye por toda Europa, siendo una especie abundante y más común que otros congéneres. Esta asociada principalmente con la descomposición de ramas muertas adheridas o caídas en períodos de potencial hídrico y temperaturas soportadas por el hongo, siendo una especie de descomposición primaria, ecológicamente importante para iniciar el proceso de descomposición, aunque en ocasiones se ha detectado en ramas aún vivas de varias especies de árboles y su micelio se ha aislado de las ramas en las primeras etapas de descomposición. Tiene una baja capacidad en relación con otros hongos de descomposición de la madera, por lo que es incapaz de defenderse de hongos descomponedores secundarios más fuertes, siendo sustituido por estos. Sin embargo, es más combativo que otros descomponedoress primarios, siendo capaz por ejemplo de desplazar a especies de la familia Xylariaceae. Sin interés culinario.

Nota de interés: El anamorfo del coelomyceto Sphaeronaema epimyces es sapróbico en el basidioma muerto y en descomposición de Vuilleminia comedens.

Posibles confusiones: El género Vuilleminia cuenta con pocas especies, de la que existen 9 especies con distribución europea: Vuilleminia cystidiata, Vuilleminia coryli, Vuilleminia megalospora, Vuilleminia macrospora, Vuilleminia speudocystidiata, Vuilleminia nilsii, Vuilleminia alni y Vuilleminia comedens. Aunque las especies tienen algunas preferencias hacia ciertas especies de plantas, siempre se requieren caracteres microscópicos para identificarlas correctamente, separándose en dos grupos, uno con presencia de cistidios y otro grupo de especies que carecen de cistidios:

Pinchar para ver en grande.













Pinchar para ver en grande

Pinchar para ver en grande

























lunes, 19 de febrero de 2018

AMANITA MUSCARIA (L.) Lam.

Amanita muscaria (L.) Lam.
Sinonimia Agaricus muscarius, Agaricus pseudoauriantiacus
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Agaricomycetidae
Orden Agaricales
Familia Amanitaceae
Género Amanita

Poca presentación necesita esta especie, siendo probablemente la especie más popular. Es una seta habitual en la iconografia infantil de cuentos y relatos fantasticos, retratada da como casa de Gnomos, Duendes, Hadas y otros seres magicos. Su color rojo cubierto de velo blanco le confiere un gran atractivo para los ilustradores y su historia cargada de usos y rituales le añade un atractivo extra.

DESCRIPCIÓN

Sombrero: De hasta 20/25 centímetros de diámetro en la madurez,excepcionalmente hasta 30 centímetros, su color es muy variable, se destiñe fácilmente, brillante, rojo, anaranjado, amarillento o más raramente se ve una forma blanca o crema, sin tonos rojizos. Los sombreros son inicialmente globosos, después ampliamente convexos, luego se aplanan o se vuelven ligeramente cóncavos cuando están completamente desarrollados, pero en ocasiones permanece más o menos convexo. La superficie es lisa, ligeramente estriada en el margen de ejemplares adultos, ligeramente viscosa en clima húmedo, cubierta de fragmentos algodonosos, irregulares, piramidales  y blancos del velo universal, distribuidos de forma concéntrica, el color blanco inicial del velo puede variar a tonos amarillentos u ocraceos con la edad y en clima húmedo pueden lavarse incluso cuando los ejemplares son jóvenes.

Pie: De hasta 25 centímetros de largo y entre 1y 3 centímetros de grosor,  blanco a amarillento con la edad y algodonoso cuando joven. Es esbelto, cilíndrico, inicialmente lleno, despues hueco hacia la zona central. Presenta un anillo blanco colgante, ligeramente estriado en la zona superior y liso a crenulado en el borde, que en ocasiones tiene escamas amarillentas fugaces. La base es claviforme a bulbosa, con restos blancos harinosos de volva subsacciforme, ribeteada en la zona de transición con anillos concentricos de escamas.

Himenio: Laminas libres, apretadas, blancas o amarillo pálido a medida que madura. Con lamenulas.

Carne: Compacta en el sombrero, más fibrosa en el pie, blanca, algo amarillenta cuando se daña, en especial bajo la cutícula.

Organoleptia: Sabor suave, sin olor distintivo.

Microscopia: Basidios tetraspóricos, sujetos en la base, con esporas lisas de ampliamente elipsoides a elipsoides, raramente subglobosas a alargadas, de 8-13 x 6-9 µm, inamiloides. Esporada en masa color blanco.

Ecologia: Como la mayoría de especies del género Amanita es ectomicorriza, formando  asociaciones micorrízicas con árboles de madera dura y de coníferas en suelos ácidos, especialmente abedules, álamos,  pinos y abetos. Ejemplares aislados o en grupos, por lo general recurrentes en las  mismos lugares durante años. Comparte habitat con el Boletus edulis, desde principios de verano a principio de invierno generalmente, muy común y abundante. Es una especie toxica que tradicionalmente se desmenuzan en agua y leche para atraer a las moscas, que al beber el líquido, que contiene toxinas solubles, las moscas se aturden o adormecen y en ocasiones mueren ahogadas, a este hecho se refiere su epíteto específico "muscaria", de la palabra latina musca, que significa '"una mosca" o "relativo al mosca". Aún hoy se usa la Amanita muscaria por pueblos de estirpe mongol como los chikques, los Lapones, los Koriak y otros pueblos de la zona del estrecho de Bering y de Siberia central, así mismo tambien es usada por algunos pueblos con cultos chamanísticos de América del norte cercana a Canadá como los Chippewa y los Dogrib, aunque también está atestiguado su uso en regiones de América Central.

Toxicidad: Cómo ya se menciono estamos ante una especie toxica, de la que se han aislado Vanadio, Muscarina , Atropina, Bufotenina y los responsables de los efectos alucinógenos Ácido iboténico y Muscimol entre otras sustancias y elementos.
Los compuestos psicoactivos también son toxinas, y eso significa que se trata de un hongo venenoso, al menos hasta cierto punto. Comer ejemplares de esta especie secos puede causar variedad de síntomas, desde somnolencia, náuseas, sudoración, visión y sonidos distorsionados, euforia y mareos. Los efectos son muy variables no solo por la distintas constituciones de las personas,  sino también por la cantidad consumida y la potencia variable de las toxinas en diferentes especímenes, pues parece ser que la potencia de la amanita influye de alguna forma en la altitud a la que fue recogida y la region. Los hongos recolectados a partir de los 1500/1600 metros tendrian mayor dosis que las recogidas a más bajas altitudes. La madurez de la seta es también un factor en lo referente al contenido en alcaloides.
Aunque es venenosa no es mortal en la mayoría de los casos, el  responsable del envenenamiento es el alcaloide muscarina, que no es psicoactivo, pero que resulta toxico para el organismo, con síntomas gastrointestinales, nauseas, vómitos, somnolencia, lacrimación, salivación y sudoración.

Posibles confusiones: De esta especie se reconocen diversas variedades y otras que han pasado a tener rango de especie propia. Un estudio de 2006 realizado por Geml y colaboradores sobre la taxonomía del grupo de especies de Amanita muscaria, encontró que el ADN respalda la idea de que el color del sombrero y las verrugas en Amanita muscaria no es necesariamente indicativo de diferencias filogenéticas. El estudio utilizando técnicas moleculares de datación, sugiere que la población ancestral de Amanita muscaria evolucionó en la región de Siberia-Beringia y sufrió fragmentación, los datos sugieren que estas poblaciones evolucionaron más tarde en especies que se expandieron por América y Eurasia. En cuanto a las características morfológicas que separan las diversas formas, los investigadores observaron que entre las especies determinadas por el ADN, comparten al menos dos variedades morfológicas con otras especies, que muestran polimorfismo ancestral en el sombrero y en el color de la verrugas.
- Amanita muscaria var. alba es una rara forma completamente blanca o cremosa.
- Amanita muscaria var. formosa tiene un gorro amarillo o amarillo anaranjado con verrugas amarillentas y un pie y anillo también amarillentos.
- Amanita muscaria var. flavivolvata es igual morfológicamente, a excepción del velo universal amarillento.
- Amanita muscaria var. guessowii esta sinonimizada con Amanita muscaria muscaria var formosa, morfológicamente iguales, siendo la distribución de la variedad guessowii Americana, mientras que formosa seria de distribución más Europea.
- Amanita muscaria var. persicina es otra variedad Americana que se caracteriza por su color rojo mate (no brillante) y parches irregulares en vez de anillos concentricos en el pie.
- Amanita muscaria var. aureola presenta un sombrero color albaricoque o roja anaranjado.
- Amanita regalis que antes se consideraba una variedad es de color ocre a marrón rojizo con escamas amarillas.
- Amanita xanthocephala es una especie de Australia que micorriza con eucalipto, es similar en aspecto, pero las verrugas son de rojo a amarillo de joven y pálidas cuando maduran, carece de anillo en el pie y de ribetes concéntricos en la base.
- Amanita caesarea se distingue por su sombrero totalmente anaranjado a rojo, que carece de verrugas blancas, además, el pie, laminas y anillo son de color amarillo brillante, no blanco.