APENDICES

jueves, 26 de octubre de 2017

CUDONIELLA ACICULARIS (Bull.) J. Schröt.

Cudoniella acicularis (Bull.) J. Schröt.
Sinonimia Helotium aciculare
Reino Fungi
División Ascomycota
Subfilum Pezizomycotina
Clase Leotiomycetes
Subclase Leotiomycetidae
Orden Helotiales
Familia Helotiaceae
Género Cudoniella

Pequeño y blanquecino, de excasos milímetros y que se encuentra sobre madera en zonas húmedas.

DESCRIPCIÓN

Ascocarpo: Superficie de color blanco, crema, marrón rojizo o  grisacea, convexa a cóncava, lisa, con el nargen involuto, de 2 a 4 milímetros soportado por un pedículo (pie). En su cara interior se encuentra el himenio, cuya superficie fértil es ligeramente arrugada.

Pie: Cilíndrico, recto o ligeramente curvado, simple, algunas veces bifurcado en la base, blanco y luego tomando el color del sombrero, blanco, gris e incluso negruzco, sutilmente pulverulento y de 2 a 10 milímetros de largo y  de 1 a 2 milímetros de grosor.

Organoleptia: Carne blanco cremosa, dura, sin sabor ni olor característicos.

Microscopia: Ascas octospóricas, alargadas y atenuadas en la base y un poco en el ápice, de 120 x 13 μm.  Parafisias filiformes, rectas, simples o divididas en la base, tabicadas, 2,5 μm de ancho hacia el medio, un poco más grueso en la parte superior (3-5 μm) presentando muchas pequeñas gotitas o granulaciones. Esporas grandes  elíptico-fusiformes, sin contenido oleaginoso, irregularmente subfusiformes, obtusas, lisas, hialinas, a veces tabicadas con  1 o 3 septos, 15-20 (- 22) x 4-5 μm.

Ecología: De naturaleza saprobica sobre madera dura podrida y enterrada, también en tocones, principalmente de Quercus, Castanea y Fagus, a veces pero rara vez en maderas blandas. No muy frecuente y difícil de ver pues generalmente se encuentran bajo el manto de hojas y en la madera sobre la cara semienterrada con los ascocarpios fuera de la vista. Especie otoñal. Carece de interés gastronómico.

Posibles confusiones: Cudoniella clavus  más grande y de aparición mucho más temprana.






martes, 24 de octubre de 2017

ARMILLARIA OSTOYAE (Romagn.) Henrik

Armillaria ostoyae (Romagn.) Henrik
Sinonimia Armillaria obscura, Armillaria solidipes
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Agaricomycetidae
Orden Agaricales
Familia Physalacriaceae
Género Armillaria

Especie con anillo y escamas oscuras que desarrolla en grupos más o menos  numerosos y fasciculados sobre madera de coníferas mayormente.

DESCRIPCIÓN

Sombrero: De 5 a 15 cm de diámetro, profundamente convexo de jóvenes  y aplanado con un centro deprimido cuando son más maduras, con el margen incurvado y ligeramente estríado en los ejemplares adultos. Su cuticula es de un color marrón rojizo, higroscópica, que en tiempo seca se presenta de tonos marrones mas pálidos. Esta cubierta de escamas pardo negruzcas cuando es joven, pero estas son menos evidentes en la madurez.

Pie: Cilíndrico, de 6 a 15 centímetros  de altura y de 0,5 a 1,5 centímetros de grosor con una superficie blanca y finamente lanosa, con un anillo doble blanquecino con distintivas escamas de color marrón oscuro o negro en la parte inferior que persiste hasta la madurez, estas escamas se presentan también por el pie bajo el anillo. El pie es firme, engrosado hacia la base o bulboso, débilmente afilado.

Himenio: Laminas adnatas con lamélulas, blancas, gradualmente se vuelven crema o rosáceas.

Organoleptia:  La carne es blanca o ligeramente cremosa con un débil olor ácido y sabor fuertemente ácido.

Microscopia: Basidios con 4 esporas elipsoidales y no amiloides, de  8-11 x 5-7μm. Esporada en masa color blanco.

Ecologia: Especie de naturaleza parasita o saprofita en general de coniferas aunque también en menor medida de caducifolios.  Este hongo parasitario puede causar un daño inmenso en los bosques y es muy temido por los forestales y jardineros, para cuando los carpóforos se muestran, el daño interno generalmente es ya tan grande que el árbol está condenado. Los hongos del género Armillaria son de larga vida, como rizomorfos, vivos y dentro del sustrato o bajo tierra y alimentandose de madera viva o muerta. En hábitats adecuados, un micelio subterráneo puede crecer continuamente por muchos cientos e incluso miles de años. Por ejemplo, en 1992, se encontró un corro de brujas de Armillaria ostoyae en el estado de Washington que cubría un área de aproximadamente 500 hectáreas y en el año 2000 se encontró en el Bosque Nacional Malheur, en el este de Oregón, un micelio de Armillaria ostoyae  que cubria unas 800 hectáreas y que se extendía en el suelo a una profundidad de unos tres metros. Se estimó en unos 2.400 años de antigüedad y  el análisis de ADN determino que los carpóforos brotaban de esta extensión eran de un solo organismo y no de micelios diferentes. Armillaria ostoyae es un hongo muy común y abundante, en especial en zonas de Ph ácido.  Se considera un hongo comestible siempre que se cocina a un mínimo de 60°, hay que señalar que una significativa proporción de personas se ve afectada negativamente con intolerancia al este hongo y otros del mismo género, por lo que al igual que con todos los hongos, es aconsejable comer solo una pequeña porción inicialmente hasta que estemos seguros de no tener reacciones adversas a la especie en particular.

Posibles confusiones: Armillaria mellea  tiene un sombrero con escamas pálidas  y un anillo bñanco o amarillento sin escamas oscuras en la parte inferior. Armillaria tabescens no tiene anillo  y sus laminas se vuelven rojizas en la madurez . Armillaria gallica tiene un tallo bulboso y un anillo fugaz blanquecino que se convierte simplemente en una zona de anillo amarillenta en la madurez y se manifiesta en ejemplares aislados sobre el suelo generalmente. La Pholiota squarrosa es generalmente de color similar y está cubierta de escamas también,  pero sus laminas se vuelven uniformemente de color marrón oxidado, y tiene un olor y sabor a rábanos.





Detalle de rizomorfos viejos.


sábado, 21 de octubre de 2017

HYPHOLOMA LATERITIUM (Schaeff.) P. Kumm

Hypholoma lateritium (Schaeff.) P. Kumm
Sinonimia Hypholoma sublateritium 
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Agaricomycetidae
Orden Agaricales
Familia Strophariaceae
Género Hypholoma


Seta que se caracteriza por su color rojo ladrillo y que se desarrolla en ramilletes de varios ejemplares sobre madera.

DESCRIPCIÓN

Sombrero: Globoso de inicio,,después convexo a extendido, en ocasiones mamelonado, de 3 a 12 centímetros de diámetro, de un color rojo ladrillo o anaranjado y más amarillento hacia los margenes que son ligeramente involutos. Su cutícula es seca y lisa, y puede presentar restos floconosos de la cortina  amarilla blanquecina.

Pie: Cilíndrico, curvado, de 4 a 15 centímetros de largo y entre 0,5 y 1,5 centímetros de grosor, agrupado en ramilletes con otros pies. Su color es blanquecino o amarillo pálido en el apice y marrón rojizo hacia la base. El pie presenta fibrillas suaves y en la unión con el himenio puede tener cortina o restos de esta, de color amarillo pálido.

Himenio: Laminas finas y apretadas, de adnatas a ligeramente decurrentes, de color amarillo olivaceo de jóvenes,  luego grisaceas a marron purpura en los ejemplares adultos por la esporada.

Organoleptia: Carne amarillenta, en ocasiones rojiza en la base, de olor agradable y sabor amargo.

Microscopia: En masa esporada marrón purpúrea. Las esporas son ovaladas,lisas,  con poros germinativos, de 5-8 × 3-5 ųm.

Ecología: Especie lignicola que desarrolla sobre madera de caducifolios, menos sobre coniferas. Muy abundante, en pequeños grupos o en grandes colonias. Seta que fue considerada comestible previa cocción, actualmente se sabe que está seta aun siendo cocinada sigue siendo toxica. Antiguamente se utilizó  como tratamiento para el reumatismo, pero no hay evidencias científicas de sus beneficios.

Posibles confusiones:  Con Hypholoma fasciculare, muy parecida en su naturaleza pero con el sombrero de inicio más amarillento que naranja, con el pie y láminas claramente amarillos.
Hypholoma capnoides generalmente no tiene esos tonos rojizos.  Con otras especies lignicolas de colores rojizos como Pholiota astragalina o Leratiomyces ceres.

















jueves, 19 de octubre de 2017

RAMARIA STRICTA (Pers.) Quél.

Ramaria stricta (Pers.) Quél.
Sinonimia Clavaria stricta
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase  Phallomycetidae
Orden Gomphales
Familia Gomphaceae
Género Ramaria

Carpoforo de aspecto coralino y ramificado, que se desarrolla sobre madera.

DESCRIPCIÓN

Superficie: De color blanco a crema pálido con la edad, estructura dura y elástica, sin pie, pero con una base corta  adherida a la madera, de 4 a 10 centímetros de alto y hasta 8 centímetros en todo el cuerpo. Las ramas en forma de bifurcación, verticales y rigidas (stricta), con forma de horquillas dicotómicas repetidas y terminando en puntas afiladas amarillentas. La superficie de todo el carpoforo es lisa, algunas veces aplanada.

Himenio: Las esporas se producen en la superficie exterior de las ramas , que se tornan rojo vino cuando están magulladas.

Organoleptia: La carne es pálida, blanco rosacea,  con olor agradable  y ligeramente a anís en ejemplares maduros. El sabor es amargo, ligeramente picante.

Esporada: Esporas de superficie alargada elipsoidal u oblonga con la superficie ligeramente  verrugosa, de 7-10 x 4-5 μm. En masa color ocre parduzca.

Ecología: De naturaleza saprobica,  en madera muerta,  a menudo bajo hayas (Fagus sylvatica) y en Quercus, ocasionalmente en madera de coníferas. Culinariamente es insustancial y amarga, por lo que se considera que no es comestible, ademas hay que tener en cuenta que algunos hongos similares son toxicos.

Posibles confusiones: Con otras especies del género Ramaria, como la toxica Ramaria formosa de tonos rosas o naranja y que  sus ramas no se vuelven tan derechas y naturaleza no saprófica. Ramaria aurea amarilla monocolor y no saprófica.




miércoles, 18 de octubre de 2017

RUSSULA MUSTELINA Fr.

Russula mustelina Fr.
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Incertae sedis
Orden Russulales
Familia Russulaceae
Género Russula

Muchas veces los recolectores de setas han creído que estaban ante un boletus comestible, pero al darle la vuelta se han encontrado con laminas, y es que Russula mustelina en muchas ocasiones se presenta con ese aspecto de un delicioso boletus, sin embargo no es ninguna desilusión para quien la conozca, pues es una excelente comestible.

DESCRIPCIÓN

Sombrero: Grande, y duro,  hasta 15 centímetros, pardo amarillento a pardo oscuro no uniforme, algunas veces con ligero reflejo viólaceo.  Su cutícula no es separable del sombrero y es seca o poco viscosa con humedad. Inicialmente con forma globosa o convexa con el margen involuto, después con depresión en el centro.

Pie: Duro, más o menos cilíndrico y liso, ligeramente rugoso hacia la base, de hasta 12 centímetros de altura y 5 centímetros de grosor. Blanco, manchado de tonos cremas; ocres o parduzcos en la madurez,  en ocasiones reflejos rosas.

Himenio: Presenta laminas adnatas a escotadas, de jóvenes un poco lardaceas, bastante apretadas. De color crema suave de inicio y con manchas parduzcas ferruginosas en la madurez.

Organoleptia: Carne muy dura y compacta, blanca con tendencia a oscurecer, en el pie la carne es cavernosa, con celdillas. De sabor agradable a avellanas o nueces y olor debil, en ocasiones ligeramente desagradable recordando a queso o pescado y fuerte a yodo en la varueda iodiolens.

Esporada: En masa color crema, de ovoides a elípticas, de 8 - 12 x 6 - 7.5 µm, con pequeñas verrugas.

Ecología: Especie abundante, de forma aislada o en pequeños grupos. En bosques montañosos de coniferas, en suelos ácidos. Es una especie temprana apareciendo ya en julio/agosto y permaneciendo hasta noviembre. Sus sombreros se desarrollan bajo el suelo,  por lo que es muy común encontrarlas cubiertas de tierra y  restos vegetales. Excelente comestible por su carne dura y sabor,  que recuerda mucho al de los boletus.

Posibles confusiones: Compartiendo hábitat podemos ver también la Russula integra de aspecto parecido pero menos consistente.
En ocasiones puede confundirse con Tricholoma fracticum, pie con zona anular sabor amargo y esporada blanca.





Detalle del pie cavernoso






HANDKEA EXCIPULIFORMIS (Scop.) Kreisel

Handkea excipuliformis (Scop.) Kreisel
Sinonimia Calvatia excipuliformis
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Agaricomycetidae
Orden Agaricales
Familia Agaricaceae
Género Handkea

Seta de gran tamaño y forma de bombilla o piriforme. Es una especie de los vulgarmente conocidos como cuescos de lobo.

DESCRIPCIÓN

Superficie: se divide en dos secciones,   la sección superior es globosa, de 4 a 10 centímetros de diámetro con el exoperidio blanco al principio, volviéndose  ocre parduzco a medida que envejece,  inicialmente cubierto de verrugas suaves y puntiagudas que se desprenden fácilmente dejando a la vista una  superficie lisa. El endoperidio solo es visible cuando se rompe el exoperidio y bajo estas dos capas encontramos una gleba  blanca, después olivacea y finalmente parda. Aquí es donde se desarrollan las esporas.
La sección inferior es estéril,  de 6  a 10 centímetros de alto con un diámetro de aproximadamente la mitad del diámetro de la sección globosa, aveces ligeramente ahusado en la base; esponjoso y con micelio adherido a la base. El pseudoestipe es inicialmente blanco, con las mismas verrugas puntiagudas del globo, superficie que pronto se arruga volviendose parduzca y coriacea, y una vez que la cabeza se ha roto y ha liberado las esporas permanece intacto durante mucho tiempo, en forma de vaso.

Organoleptia: De olor y sabor no destacables.

Microscopia: Esporas más o menos esféricas, 3.5 - 5.5 μm de diámetro y superficie verrugosa.

Ecología: Especie más o menos abundante,  solitaria o en pequeños grupos. Se localiza en bosques de hoja ancha y coníferas y ocasionalmente en pastizales. Para liberar las esporas el peridio de la seccion globosa y fertil se rompe inicialmente por un estoma de 1 - 2 cm, luego se va desgarrando completamente liberando todo el contenido.

Posibles confusiones: Lycoperdon perlatum es similar, pero  es más pequeño, tiene un pie más corto y un patrón de malla cuando las verrugas desaparecen.














Base esteril












martes, 17 de octubre de 2017

SCHIZOPHYLLUM COMMUNE Fr.

Schizophyllum commune Fr.
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Agaricomycetidae
Orden Agaricales
FamiliaSchizophyllaceae
Género Schizophyllum

Los carpoforos de esta especie se reconocen fácilmente por sus pseudolaminas divididas, como su nombre genérico Schizophyllum (laminas divididas) indica.

DESCRIPCIÓN

Sombrero: Sesil,  en forma de concha, blanco o grisáceo y lanoso, en ocasiones tonos púrpura, de 1 a 3 centímetros de ancho y de 0.3 a 1 centímetro de grosor con el margen lobulado.

Pie: Rudimentarios, laterales, muy cortos o ausentes.

Himenio: Presenta falsas laminas de color gris rosado, que se disponen desde el punto de unión tanto lateral como central). Las pseudolaminas  o pliegues Schizophyllum commune se dividen longitudinalmente y se enrollan para proteger las superficies fértiles porosas durante el clima seco.

Organoleptia: Carne coriácea o elástica en fresco, con sabor agradable y olor poco destacable.

Microscopia: Esporas  cilíndricas a elipsoidales; lisas, hialinas y no amiloides. de  4-6 x 1,5-2,5 μm. En masa color ocre rosáceas.

Ecología: Especie que como su epíteto específico "commune" indica es muy común y abundante. Es un hongo sapróbico que se desarrolla sobre la madera, tanto en madera muerta, moribunda, heridas o en árboles enfermos,  alimentandose de la lignina y causando pudrición blanca, aunque también se puede encuentrar sobre rollos de ensilado. En zonas que han sufrido algún incendio recientemente es fácil encontrarlos.
Gracias a sus pseudolaminas o pliegues Schizophyllum commune puede  sobrevivir a entornos cambiantes e incluso muy áridos,  gracias a que estas falsas laminas se pliegan sobre el himenio  en tiempo seco protegiendolo de la sequía y replegandose de nuevo en tiempo húmedo,  soportando varios ciclos de deshidratación y rehidratación.
Estos hongos son muy duros, por lo que en "mi opinión" no tiene interés culinario, aunque en algunas regiones se comen en incluso se comercializan e incluso apreciado por sus múltiples usos. En México se consume tradicionalmente en las zonas bajas del sur donde es una especie buscada y presenta un mercado por temporada (Cappello-García, 2003; Ruan-Soto et al., 2004, 2006; Chanona-Gómez et al., 2007). Además, Schizophyllum  commune ha tenido un papel importante en la medicina tradicional como anticancerígeno, principalmente en Asia; y en los últimos años ha empezado a manifestarse su importancia en biotecnología a través de aspectos como la producción de enzimas (Salahuddin, 2008; Quiroz-Castañeda y Folch-Mallol, 2011). Tiene un alto valor nutritivo bajo en contenido de calorías y  posee minerales como calcio, hierro y potasio. También de este hongo se ha logrado aislar un polisacárido (Schizophyllano), el cual ha demostrado ser citostático en sarcoma de 180 tumores senográficos, siendo aprobado en Japón para su uso clínico. Los componentes activos de Schizophyllum commune son glucanos que actúan como antitumorales e inmunomoduladores. Debido a ésto se han realizado estudios acerca de la producción de exopolisacáridos (EPS) y su posible relación con la actividad biológica. Si bien hay que advertir que se han citado casos de parasitismo de este hongo en humanos y animales, apareciendo en una úlcera bucal y en el líquido espinal del cerebro. También se han han reportado casos de sinusitis y micosis provocados por esta especie, que se han producido sólo en personas con inmunodeficiencia; por lo que en general se considera una especie inocua (Castro et al., 2010), por lo que mientras se avanza en sus estudios clínicos es necesario mantener cierta prudencia en su manipulación.

Posibles confusiones: Dadas sus características es difícil confundirlo, salvo con otras especies del género Schizophyllum que algunos autores citan,
sin embargo el trabajo del profesor John Raper en la Universidad de Harvard durante dos décadas (1950 hasta la de 1970) muestra que la comunidad de Schizophyllum es una unica especie en todo el mundo, Schizophyllum commune.
Roper y sus colaboradores  recolectaron hongos Schizophyllum  de todo el mundo y a partir de las esporas germinadas, desarrollaron micelios y demostraron que, dado que dos cepas eran de diferentes tipos de aparcamientos  (fusiones), pudieron aparearse unas con otras. También descubrieron que Schizophyllum commune tiene más de 28.000 sexos, una adaptación que minimiza el riesgo de reproducción y por lo tanto maximiza la diversidad genética al lograr casi el 100% de engrosamiento con nuevas reservas genéticas.










Autor: Manuel Sanchez-Ocaña