viernes, 14 de mayo de 2021

PHAEOTREMELLA FRONDOSA (Fr.) Spirin & Malysheva s. lat

Phaeotremella frondosa (Fr.) Spirin & Malysheva
Sinonimia Naematelia frondosa, Phaeotremella pseudofoliacea, Tremella frondosa, Tremella nigrescens
Reino Fungi 
División Basidiomycota 
Subfilum Agaricomycotina 
Clase Tremellomycetes 
Subclase Incertae sedis  
Orden Tremellales 
Familia Tremellaceae 
Género Phaeotremella 

Phaeotremella frondosa es una especie gelatinosa de color marrón rojiza que se caracteriza por su forma lobulada y un desarrollo aparente sobre maderas duras, aunque esta asociada a hongos del género Stereum a los que parasita. El nombre de la especie de esta ficha es provisional debido a que los estudios y cambios sobre el género Phaeotremella del complejo "foliacea" son bastante recientes y podrían cambiar en el futuro (más información en el apartado notas de interes).

DESCRIPCIÓN

Cuerpo: Se presenta como una masa lobulada que en conjunto puede alcanzar hasta 15-20 centímetros de diámetro, de forma globosa, alargada o irregular, formada por varios lóbulos frondosos y más o menos apretados. Cada lóbulo independiente (folíolo) es en tiempo humedo delgado, de ondulado y arrugado a mas o menos rizado y cerebriforme de joven, con los márgenes redondeados y lisos, de hasta 10 centímetros de largo. Su color va típicamente del marrón pálido a rojizo oscuro o marrón violaceo, en ocasiones decolorado a tonos crema amarillentos con marrón y en ejemplares viejos y secos el tono se oscurece y ennegrece.

Himenio: Superficie himenial lisa, brillante en tiempo humedo, concolor con el resto del carpoforo.

Pie: carece de pie, sus lóbulos son  fasciculados y surgen de una base común.

Carne: Concolor con el resto de carpoforo a traslucida, en tiempo humedo gelatinosa que en tiempo seco se vuelve tenaz y cartilaginosa.

Organoleptia: Olor y sabor suaves y poco destacables.

Microscopia: Presenta basidios bisporicos y tetrasporicos, de subglobosos a ovoides,  hialinos, myxarioides (cruciseptados) y de 11–20 × 10–15 μm. Esporas ampliamente elipsoidales,  ovaladas u ovoides redondeadas, lisas, hialinas, con un apículo grande y de 10,1 x 7,8 μm de promedio en mis medidas. Muchas de estas esporas están germinadas, conidios presentes de 2-4 × 1-3 μm.

Ecología: Especie micoparasita con un desarrollo sobre maderas duras, con frecuencia sobre Quercus y Corylus, aunque    no es una especie lignicola ya que crece sobre el micelio de hongos del género Stereum, como Stereum hirsutum, Stereum rugosum o Stereum complicatum a los que parasita. Es una especie común aunque mucho menos abundante que sus primas amarillo anaranjadas Tremella mesenterica y Naematelia aurantia = Tremella aurantia. Carece de interés gastronómico.

Notas de interes: A raíz de diferentes estudios morfológicos y moleculares (Chen 1998; Fell et al. 2000, 2001; Scorzetti y col. 2002; Millanes et al. 2011; Liu y col. 2015) se han propuesto nuevas combinaciones taxonómicas para algunas especies de Tremella que se transfirieron a nuevos géneros creados y otros en los que se recuperaron nombres genéricos más antiguos como es el de Phaeotremella para incluir el clado de Tremella foliacea, un complejo de especies de color marrón, con tonos rojizos o negruzcos, separando así mismo diferentes especies de Tremella foliacea = Phaeotremella foliacea de la que se consideraban sinonimas hasta entonces. Aunque todos estos estudios clarifican el orden de los Tremellales harían falta más estudios para obtener un concepto más amplio de las diferentes especies y por tanto en un futuro podrían darse nuevas propuestas y cambios y recombinaciones. Para más información se puede leer descargando el PDF   "Studies in the Phaeotremella foliacea group" (Tremellomycetes, Basidiomycota) 2018
-  Al igual que muchos de sus parientes Tremellales en ausencia de su huésped puede sobrevivir durante un breve tiempo en fase de células de levadura individuales en lugar de hifas conectadas.

Posibles confusiones: Con otras especies del género que muestran un gran parecido, sobre todo con ejemplares jóvenes y como se menciona en el apartado anterior el género aún requeriria de más estudios e ir asentandose.
- Phaeotremella fuscosuccinia tiene lóbulos más pálidos de color rosado ocráceo y un desarrollo sobre troncos de abeto caídos asociado con Stereum sanguinolentum. Sus esporas son ligeramente más elipsoidales y con un Qm mayor.
- Phaeotremella fimbriata alcanza un menor tamaño y sus esporas en promedio son las más pequeñas del género. Asociada con madera de Betulaceae (Alnus y Corylus avellana) y parasita de Stereum rugosum.
- Phaeotremella foliacea es quizás la especie más parecida y la especie que da nombre al complejo grupo de especies. Hasta hace poco Phaeotremella foliacea y Phaeotremella frondosa eran consideradas la misma especie, sin embargo algunos estudios las han separado. Phaeotremella foliacea se distinguiria por estar asociada con madera de coníferas, ser parasita de Stereum sanguinolentum y presentar unas esporas en promedio un poco más pequeñas aunque este es un factor muy variable en las dos especies.
- Con otras especies del género, ver la siguiente clave provisional sobre el grupo foliacea del genero Phaeotremella pinchando aquí: CLAVE PHAEOTREMELLA  
- Con otros géneros una confusión probable es con Exidia saccharina, con diferente microscopia de esporas cilindricas a subalantoides de hasta 15 μm de largo y un desarrollo saprófito sobre coniferas.
Auricularia auricula-judae es más compacta, con forma de concha u oreja,  aunque los ejemplares viejos o varias superpuestas podrían dar lugar a confusión, sin  embargo se diferencia fácilmente bajo el microscopio por sus largos basidios cilíndricos y sus esporas de 16-18 x 6-8 μm, que son cilíndrico alantoides (en forma de salchicha) y con bastante contenido de gotas de aceite. 






CLAVE PROVISIONAL GÉNERO PHAEOTREMELLA

Clave provisional sobre el género Phaeotremella en base a "Studies in the Phaeotremella foliacea group (Tremellomycetes, Basidiomycota) Viacheslav Spirin & Vera Malysheva & Andrey Yurkov & Otto Miettinen & Karl-Henrik Larsson"  (Spirin et al. 2018)

1a. Sobre madera de coníferas, parásita de Stereum sanguinolentum .. 2

1b. Sobre maderas duras, parásita de otros hongos .. 3

2a. Carpoforo marrón, ocre rosado hacia los bordes de los lóbulos, esporas elipsoidales de 6.4) 7.1–10.2 (10.8) x (5.1) 5.2–8.1 (8.2), Q = (1.1) 1.2–1.5 (1.6) N = 90; asociada con Piceas y parásita de Stereum sanguinolentum .. PHAEOTREMELLA FUSCOSUCCINEA

2b. Carpoforo marrón más uniforme, esporas sobglobas o ampliamente elipsoidales de (5.2) 5.3–9.1 (10.2) x (4.6) 4.7–8.5 (9.5) µm, Q = 1.0–1.3 (1.4) N = 280; asociada con Coniferas, citada en Pinus, Tsuga, Abies y Picea, parasita de Stereum sanguinolentum .. PHAEOTREMELLA FOLIACEA

3a. Carpoforos sin ennegrecimiento al secarse, color marrón con los extremos de los lóbulos mas claros ocre-rosado, sobre árboles caducifolios, hospedantes no citados  .. PHAEOTREMELLA ROSEOTINCTA

3b. Carpoforos con ennegrecimiento al secarse .. 4

4b. Carpoforos frescos sin tonos óxido,  esporas globosas, subglobosas o elipsoides, en Europa .. 5

5a. Carpoforos con un claro y marcado ennegrecimiento, marrón oscuro o marrón negruzco, ennegrecido rápido con la edad, tamaño de hasta 5 centimetros de diametro, esporas en promedio las más pequeñas de todo el género, ampliamente elipsoidales a subglobosas de (5.2) 5.3–8.1 (8.2) x (4.3) 4.5–6.6 (7.2), Q = (1.0) 1.1–1.3 (1.4) N = 150, asociada con Betulaceas,  citada en Alnus y Corylus avellana y parasita de Stereum rugosum .. PHAEOTREMELLA FIMBRIATA

5b. Carpoforos que no ennegrecen completamente y mas lentamente con la edad, color bastante uniforme marrón claro o marrón rojizo en general, tamaño mayor de hasta 15-20 centímetros de diámetro, esporas más grandes, ampliamente elipsoides a subglobosas de (6.1) 6.4–10.2 (10.8) x  (5.0) 5.1–8.7 (9.0) µm, Q = 1.0–1.5 (1.6) N = 240, asociada a diferentes maderas duras y parasitando Stereum hirsutum, Stereum complicatum y mas raramente Stereum rugosum. También se cita sobre Peniophora aurantiaca .. PHAEOTREMELLA FRONDOSA
  

jueves, 6 de mayo de 2021

BYSSONECTRIA DEFORMIS (P. Karst)

Byssonectria deformis  (P.Karst)
Sinonimia Kotlabaea deformis, Inermisia deformis, Peziza deformis, Humaria deformis
Reino Fungi
División Ascomycota
Subfilum Pezizomycotina
Clase Pezizomycetes
Subclase Pezizomycetidae
Orden Pezizales
Familia Pyronemataceae 
Género Byssonectria

Hongo de pequeño tamaño, anaranjado y en grupos generalmente densos de varios ejemplares.

Cuerpo: De pequeño tamaño, 1 a 3 milímetros de diametro y de 1 a 2 milímetros de altura, sésil, inicialmente cilíndrico, despues pulvinado o en forma de barril para finalmente aplanarse con el apice deprimido ligeramente.
-  Márgenes redondeados, enteros y ligeramente elevados, con algunos mechones blanquecinos observables bajo la lupa en ejemplares frescos y jóvenes.
-  Superficie exterior más o menos lisa, ligeramente granulosa, en ocasiones cubierta de forma suave por pelos blanquecinos observables con lupa expecialmente en la zona basal.
- Todo el carpoforo es de color más o menos uniforme, naranja vivo brillante en los ejemplares frescos, ligeramente más amarillentos en tiempo seco y en la superficie exterior.

Himenio: SItuado en el apice, superficie ligeramente granulosa, casi plana o ligeramente convexa, concolor.

Carne: Blanda, de color amarillo anaranjado.

Organoleptia: Olor y sabor no destacables.

Microscopia: Excipulo medular  y subhimenio de textura intrincada, con hifas hialinas, cilindricas a angulares, moniliformes, con un diámetro de hasta 25 μm.
- Excipulo ectal de textura globosa a angular, células cilindricas a angulares, algunas más grandes formando angulos, hialinas, de hasta 50-60 μm de diámetro.
- Pelos hifoides en el exterior, expecialmente cerca de la base, más o menos rectos o ligeramente curvados, hialinos, no tabicados en mi observación, paredes ligeramente gruesas, puntas romas, de 6 a 15 μm de diámetro.
- Parafisis filiforme, cilíndrica, recta a curvada,  sobresaliendo ligeramente de las ascas, un único tabique divisor. Diámetro 2-5 µm, con el apice  mas ensanchado de hasta 10-12 μm. Su interior tiene en toda su longitud un contenido granuloso anaranjado por los carotenoides.
- Ascas octospóricas, cilindricas, rectas, inamiloides, apice redondeado, base pleurorinca y paredes delgadas. De hasta 200 μm de largo y 12 μm de diámetro en mis medidas en agua.
-Ascosporas hialinas (blanco-amarillentas en masa), elipsoidales, lisas, de paredes gruesas, esporas maduras no gutuladas pero internamente con gotas de contenido de aceite, algunas esporas inmaduras pueden mostrar dos gutulas que se encogen temprano al madurar. En mis medidas en agua de material fresco tienen un promedio de 17,8 x 9,7 µm (N = 50).

Ecología: De naturaleza saprófita, se localiza típicamente en Primavera y verano, en grupos generalmente densos de varios ejemplares agrupados, común bajo caducifolios aunque no exclusivamente, en zonas húmedas de tierra desnuda o un poco musgosa, roderas de tractores, lodo, bordes de caminos, tierra removida,etc, casi siempre en zonas de influencia antropogénica. Es una especie localmente rara aunque es bastante común y está muy extendida, pero que por su pequeño tamaño y habitat puede pasar desapercibida a la vista.

Posibles confusiones: Byssonectria deformis se puede confundir con muchas otras especies de similar aspecto, tamaño y color, por lo que se hace necesario el uso del microscopio para su correcta identificación. Dentro de su género se diferencia claramente por sus esporas y no estar asociada a estiércol, orina, zonas nitrogenadas o áreas quemadas como sus congeneres, aunque Byssonectria carestiae  tiene un desarrollo sobre musgos y restos de plantas o en tierra desnuda, pero se diferencia en que bajo el microscopio presenta tambien Ascosporas no gutuladas con muchas gotas de contenido de aceite, aunque estas son mas romboidales o ligeramente truncadas.
- Byssonectria fusispora esta asociada a zonas quemadas, ascosporas más largas, fusiformes, de hasta 29-30 µm de largo, con dos grandes gutulas y otras más pequeñas y los extremos muy engrosados.
- Byssonectria terrestris alcanzan un mayor tamaño, de hasta 4-5 milímetros, presentan  un subiculo denso de micelio aracnoide de hasta 2-3 milímetros de espesor entremezclado con el sustrato. Es una especie asociada a estiércol y orina con ascosporas de hasta 26 μm de largo con dos gutulas.
- Byssonectria seaveri se desarrolla sobre restos vegetales quemados, ascosporas muy largas de hasta 36 µm.
- Byssonectria cartilaginosa presenta un amplio subiculo de hasta 5 milímetros de espesor, ascosporas de hasta 25 μm de largo y dos gutulas, asociada con excrementos de roedor.
Con otros generos y especies:
- Kotlabaea alutacea tiene ascosporas menores de 15 μm de largo y células cilindricas del excipulo ectal más pequeñas de hasta 20 μm de diámetro.
- Kotlabaea spaniosa tiene ascosporas ornamentadas Con un retículo observable a  1000x.
- Spooneromyces helveticus tiene pelos cortos de color marrón y esporas diferentes reticuladas.
- Las especies similares del género Anthracobia muestran pelos marrones bajo la lupa, un hábitat estrictamente carbonicola y diferente microscopia.
- Con especies del género Pyronema que son también pirofilas.
- Las especies de género Lamprospora tienen esporas esfericas.
- El género Ramsbottomia tiene esporas esfericas y espinosas en la madurez.
- El género Octospora esta asociado a briófitos, con esporas en muchos casos diferentes con dos gutulas.
- Con especies del género Neotiella que es muy similar a Octospora.
- El genero Iodophanus (I. testaceus, I. carneus) esta asociado con la descomposición de celulosa o estiércol, presentan ascas amiloides con el apice redondeado, aplanado o truncado.
Coprobia granulata = Cheilymenia granulata   tiene un habitat sobre excrenentos y esporas sin contenido aceitoso y con estrías longitudinales apreciables con tinción.



lunes, 15 de febrero de 2021

GRIFOLA FRONDOSA (Dicks.) Gray

Grifola frondosa  (Dicks.) Gray 
Sinonimia Grifola albicans, Grifola intybacea, Polyporus frondosus, Polyporus intybaceus, Boletus frondosus
Reino Fungi
División Basidiomycota
Subfilum Agaricomycotina
Clase Agaricomycetes
Subclase Incertae sedis
Orden Polyporales
Familia Meripilaceae
Género Grifola

Grifola frondosa es una especie poco frecuente, se desarrolla adherida a la base de  los árboles con aspecto de una roseta con numerosos sombreros que comparten un tallo gordo ramificado, tal como la etimología de su epíteto frondosa = tener frondes indica mientras que la etimologia del nombre generico Grifola deriva de la palabra griega grifos = ramificado, entrelazado. Popularmente se conoce con el nombre japonés Maitake que significa "hongo bailarin".

DESCRIPCIÓN

Cuerpo: En forma de roseta formada por numerosos sombreros imbricados que puede alcanzar en su totalidad los 50 centímetros de diámetro y bastantes kilos de peso.

Sombrero: De hasta 10 centímetros de ancho, con forma de abanico o de espátula,  con los márgenes ondulados. Su superficie es lisa o algo rallada, ligeramente aterciopelada, de color grisáceo palido, amarillento anaranjado u ocre olivaceo, con algunos dibujos concentricos que forman  casi una banda oscura hacia el exterior. En raras ocasiones su color puede ser blanquecino.

Himenio: Presenta poros redondos o angulosos, en ocasiones algo dentados, de 2 a 3 por milímetro, recurrentes por el pie, blanquecinos de joven y oscureciendose a color crema con la edad. Tubos cortos de hasta 3 milímetros de color blanco.

Pie:  El pie principal es corto y carnoso, de hasta 4-5 centimetros de alto y hasta 4 centimetros de grosor, más o menos central, de color blanquecino, ramificado en otros pies secundarios laterales aplanados como una prolongación de los sombreros y de 1 a 2 centímetros de grosor.

Carne: De color blanco, inmutable cuando se corta, bastante firme, algo coriacea y correosa de joven. Cuando es vieja se vuelve dura y quebradiza.

Organoleptia: Olor dulce y agradable cuando es joven. Con la edad su olor se vuelve desagradable. Sabor suave de joven y más amargo con la edad.

Microscopia: Hifas generativas con abrazaderas. Basidios tetraspóricos de 20-30 x 5-7 µm, con esporas elipsoidales de 5-7 x 3-5 µm, hialinas. Esporada en masa blanquecina.

Ecología: Especie de naturaleza parasita de árboles vivos y que puede comportarse tambien como saprófita causando una pudrición blanca. Se localizan típicamente en la base de los árboles o cerca de esta, generalmente sobre caducifolios, Fagus, Betula, etc, especialmente sobre Quercus y Castanea. En la literatura se cita ocasionalmente sobre algunas coníferas como abetos, hecho este que yo no he podido confirmar.
Es una especie localmente poco frecuente que suele salir en el mismo lugar en años sucesivos, aunque no todos los años, desde finales de verano a mediados de otoño. Se considera una especie comestible cuando es joven y apreciada en algunos lugares como Japón, de textura dificil se va volviendo más dura y coriácea con la edad haciéndola incomible, además en la literatura se advierte que su ingesta con alcohol puede provocar hipotensión arterial. Este hongo también tiene fama por sus propiedades medicinales, al igual que en otros hongos se han identificado y aislado varios metabolitos con posibles utilidades medicinales presentes en este hongo, pero que aún requieren de más estudios para ver el alcance real de sus usos terapéuticos.

Notas de interes:  En Grifola frondosa se ha aislado la D-fracción  del ß-1,6-glucano y de ésta el Grifolan - GFPS1b (DM Fracción de B-glucano) más bioactivo y con mejor respuesta inmunológica, que en ensayos clínicos ha mostrado actividad antitumoral sobre células cancerígenas in vitro.
- Las fracciones D y MD del β-1,6-glucano demostraron poseer efectos inmunoestimulantes y una fuerte actividad citotóxica en cobayas sobre algunas líneas celulares tumorales y en cultivos de tejidos tumorales humanos.
- Experimentalmente se administró la Fracción DM a ratones con carcinoma, pro-
duciéndose una regresión del tumor del 75-85%.
- En ensayos clínicos en un hospital
de Japón se administro a pacientes la Fracción DM y tras suspender a los pacientes la quimioterapia se obtuvo una disminución de los tumores y un incremento en la respuesta inmune.
- Como mayoría de ß-glucanos las fracciones D y MD del  ß-glucano actúan como buenos cicatrizantes de la piel, como antioxidantes, y estimulan la producción de colágeno, por lo que son usados en cosmética.
- Los ß-glucano se usan también comercialmente para sustituir grasas y modificar la textura de los productos alimenticios.
-  Una glicoproteína extraída de esta especie posee actividad antihipertensiva y  antiobesidad.
- Las propiedades anti-HIV de Maitake se han reconocido en Japón y en EE.UU. El Instituto Nacional del Cáncer (NCI, 1992) confirmó la eficacia de la fracción D contra el HIV, y un año después lo hizo el Instituto Nacional de Salud de Japón. Se indicó que la fracción D podía prevenir la destrucción de las células T infectadas por HIV in vitro hasta en un 97%. Esto es muy importante porque el conteo de las células T de un paciente es una referencia de la progresión del HIV hacia el desarrollo del SIDA. Es más, los investigadores del NCI admitieron que el extracto de Maitake es tan poderoso como el AZT (la droga normalmente prescrita para el SIDA, y la única aceptada por la FDA en esa época) pero sin los efectos tóxicos colaterales asociados al AZT.
- En la medicina tradicional se ha usado este hongo para las enfermedades del bazo y del estómago, para los nervios, como tratatamiento de hemorroides, como tónico y como adaptógeno (equilibrante de los sistemas endócrino, hormonal e inmune).
- Esta especie se empezo a cultivar en Japón en la década de los 80,  posteriormente en China y Estados Unidos. Actualmente su cultivo se está expandiendo por el mundo incluido Europa.
- En el cultivo se diferencian tres fases, la fase de cerebro que es cuando forma un primordio grisáceo formado por pliegues cuya forma recuerda un cerebro, la fase coliflor que es cuando se empiezan a desarrollar los pliegues formando los sombreros y pies laterales aún no definidos y por último la fase de racimo en la que se desarrolla completamente con los pies laterales enlongados y sus numerosos sombreros imbricados desarrollados.

Posibles confusiones: Algunos autores reconocen solo a Grifola frondosa como la única especie del género, otros sin embargo consideran la existencia de otras especies, entre ellas: Grifola gargal que es una especie presente en los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile; Grifola platypora que alcanza mayor tamaño con sombreros más grandes y redondeados y esporas mayores, de 11-15 x 4-6 µm o Grifola sordulenta, presente en el hemisferio norte y que se cita sobre árboles de coihue (Nothofagus dombeii y Nothofagus obliqua). Grifola albicans se considera un sinonimo de Grifola frondosa con el que se nombra a los ejemplares blanquecinos, aunque algunos autores la citan como especie independiente.
- Polyporus umbellatus es bastante similar macroscópicamente, con pies bien definidos ramificados desde un pie central,  sus sombreros son más circulares y embudados, estando por lo general bien diferenciados de los pies que son cilindricos y no aplanados como en Grifola frondosa. Al microscopio sus esporas son más alargadas, de 9-10 x 2,5-3,5 μm.
Meripilus giganteus también crece en la base de los árboles o sobre raices, alcanza un mayor tamaño, hasta 1 metro o más de diámetro, sus sombreros imbricados no estan ramificados. Presenta poros más pequeños, de 3 a 5 por milímetro, blancos de jovenes a crema con la edad y que ennegrecen al roce al igual que todo el carpoforo con la edad. Bajo el microscopio se diferencia por hifas sin conexiones de abrazadera.
Laetiporus sulphureus aunque en su etapa fresca es de un diferente color amarillo vivo, anaranjado o salmón, con la edad se decolora a color crema que podría confundir a alguien inexperto. Generalmente tiene un desarrollo más aereo en el árbol, sombreros no ramificados y poros muy pequeños de un amarillo muy vivo.
- Se podría confundir con especies del género Sparassis, especialmente Sparassis laminosa/Sparassis brevipes, más frágiles e himenio liso (sin poros).

sábado, 2 de enero de 2021

HYPOMYCES ROSELLUS (Alb. & Schwein.) Tul. & C. Tul.

Hypomyces rosellus (Alb. & Schwein.) Tul. & C. Tul. 
Sinonimia Dactylium dendroides (Anamorfo), Cladobotryum dendroides, Hypomyces roseus, Hypomyces subaurantius, Hypomyces purpureus, Hypocrea rosea.
Reino Fungi
División Ascomycota
Subfilum Pezizomycotina
Clase Sordariomycetes
Subclase Hypocreomycetidae
Orden Hypocreales
Familia Hypocreaceae
Género Hypomyces

Hypomyces rosellus es una especie vistosa por el color rojo vivo que adopta y un desarrollo sobre otros hongos a los que parasita.

DESCRIPCIÓN

Subículo: Inicialmente en su forma anamorfa (Dactylium dendroides) presenta un desarrollo algodonoso de micelio blanquecino a crema pálido, resupinado, rara vez efuso-reflejo, extendiéndose por el huesped e incluso en ocasiones por el sustrato alrededor de este, despues con la maduración sexual se vuelve progresivamente de color amarillo, rosado y finalmente rojo vivo, con un aspecto granuloso al desarrollar numerosos peritecios.

Peritecios: Más o menos globosos y piriformes, de 200-500 μm de ancho y 150-400 μm de altura. Su superficie es más o menos lisa, con una papila cónica-obtusa de hasta 150 μm de altura y diámetro. Su color es rojo muy vivo, con la papila ligeramente más oscura. En contacto con KOH se vuelven de color rojo violáceo.

Microscopia: Fase asexual observada parcialmente, según la literatura muestra conidióforos hialinos a blanquecinos, ramificados, septados, de 2-5 μm de ancho, con conidios en las ramas secundarias adheridos con un hilo basal.
- Conidios hialinos, cilindricos a ampliamente elipsoidales de 15-35 × 6-13 µm, algunos extrechos, con un apículo basal ancho y romo, paredes delgadas y lisas y con hasta 3 septos. En mis medidas (22,8) 23,1-28,1 (29,5) x (8,3) 8,7-11,2 (13,1) μm;  Me = 24,5 x 9,7 µm.
- Tambien desarrolla clamidosporas formadas por 1 a 5 celulas globosas de paredes gruesas y en conjunto de 60-90 x 15-20 µm.
- Durante la fase teleomorfa desarrolla ascas octospóricas, inamiloides, cilindricas, de 130-180 × 5-7 um, con esporas uniseriadas que estan parcialmente superpuestas.
- Esporas fusiformes, septadas con un tabique central, de paredes delgadas y finamente cubiertas de verrugas de hasta 0,5-1μm. Las esporas están constreñidas en el centro donde se estrangulan y apiculadas con un afilado apéndice hialino en cada extremo, estos son rectos o curvados y superan los 5 μm de largo. En mis medidas sin contar los apiculos de (14,7) 15,4-20-4 (21,2) x (4,5) 5,1-5,6 (5,8) μm ; N = 40 ; Me = 17,9 x 5,1 µm ; Qm = 3,4  en espras aún poco maduras y de (19,1) 19,6-23,1 (24,2) x (4,3) 4,7-5,7 (6,1) μm;  N = 40 ; Me = 20,8 -5,2 μm ;  Qm = 4,05  en esporas maduras.
-  Apículos de 3-6 x 2-3,5 µm

Ecologia: Esta es una especie principalmente micoparasita con un desarrollo sobre gran cantidad de hongos, especialmente Aphyllophorales (Polyporales y Corticiales), aunque existen citas en varios Agaricales. Entre algunos hongos comunes en los que se ha citado se encuentran Trametes versicolor, Stereum hirsutum, Fomitopsis betulina, Agaricus bisporus, Agaricus xanthodermus, Crepidotus sp,  Amanita sp, Plicaturopsis crispa, Schizophyllum commune, Byssomerulius corium, Hydnellum sp y Coprinopsis sp. También se cita desarrollandose directamente sobre madera y otros restos vegetales en descomposición. Parece ser una especie bastante común durante todo el año ya que puede permanecer latente durante mucho tiempo sobre hongos perduraderos, aunque no se cita mucho y en mis observaciones personales son un hallazgo poco frecuente.

Notas de interes: La enfermedad de la telaraña de los cultivos de Agaricus bisporus esta causada por los estadios anamorfos de Hypomyces rosellus y la similar Hypomyces odoratus.
- La coloración roja se debe a un pigmento quinónico, la aurofusarina, que se describió por primera vez en Fusarium culmorum (Ashley et al. 1937).  Helfer (1991) estudió el patrón cromatográfico de varias especies del grupo Hypomyces, sugeriendo que las especies pigmentadas en rojo estaban estrechamente relacionadas entre si.
- Se conocen hasta 13 especies de Hypomyces productoras de aurofusarina, tres de las cuales tienen un teleomorfo observado en la naturaleza, de las cuales Hypomyces rosellus es el único en el que el teleomorfo frecuentemente acompaña al anamorfo.
- Los anamorfos de Hypomyces que se desarrollan sobre basidiomicetos distintos de los boletales son aceptados en el género anamorfo Cladobotryum.
- Bibliografía interesante: "Polyporicolous species of Hypomyces" (Rogeson & Sam).
"Tropical species of Cladobotryum and Hypomyces producing red pigments" (Kadri Poldmaa-University of Tartu). 

Posibles confusiones: Este es un género complicado, requiere de la observación microscópica para una correcta identificación y la consulta de bibliografía que no es muy abundante. En algunos casos las diferentes especies difieren por el tamaño de sus esporas y de los apiculos y otras por sus estadios anamorfos. Las siguientes especies pertenecen al grupo "aurofusarina" del género Hypomyces, grupo al que también pertenece Hypomyces rosellus, este grupo se caracteriza por tener peritecios pigmentados en rojo. Los valores esporales se dan sin tener en cuenta los apiculos que deben ser medidos de forma independiente por la variación de tamaño de estos.
- Hypomyces odoratus  (anamorfo Cladobotryum mycophilum) es de color inicialmente amarillo, despues rosado. En su fase anamorfa se diferencia por presentar conidios de 10–28 × 7–10 µm, con 1 solo septo o ninguno. En la fase teleomorfa Hypomyces odoratum tiene esporas ligeramente más pequeñas con apículos con valores medios menores de 5 μm de largo y no presenta reacción al KOH.
- Hypomyces aurantius (Anamorfo Cladobotryum varium) tiene peritecios de color amarillo anaranjado que también reacionan a rojo purpura con KOH. Se diferencia en su fase anamorfa por presentar conidios ovoides con 1 o ningún septo, el apice basal truncado y medidas más pequeñas de 7–20 × 4-8 µm.
- Hypomyces sinicus es de color  naranja a rojizo, con reacción positiva violeta al KOH en los peritecios, pero sus esporas son más pequeñas de 13–17 × 3–4 µm con apículos muy cortos de hasta 2 µm. En su fase anamorfa muestra conidios cilíndricos a elipsoidales con un unico septo y medidas más pequeñas de 8–17 × 2–6 µm y clamidosporas subglobosas a globosas de 6–12 µm de diámetro. Se desarrolla sobre Schizophyllum commune y otros Aphyllophorales.
- Hypomyces subiculosus presenta peritecios amarillos anaranjados a parduzcos que también reaccionan a purpura o rojo violeta con KOH, pero sus esporas son más pequeñas de 11-18 x 4-6 µm y apículos pequeños de hasta 2-3 µm. En su fase anamorfa también difiere en sus conidios más pequeños de 8-27 x 4-7 µm y con un único septo o ninguno. Sobre Aphyllophorales (Polyporales) y Agaricales.
- Hypomyces dactylarioides es una especie muy parecida citada en Nueva Zelanda, tiene esporas mayores, de hasta 40 µm de largas contando los apículos, estos también son más prominentes de hasta 5-8 x 3-4 μm.
- Hypomyces peltigericola es una especie descrita en Francia sobre el liquen Peltigera canina, tiene esporas más largas y conidios con un único septo.
- Con otros géneros la confusión más probable es con Nectria, que presentan unos peritecios más globosos y una microscopia diferente cuyas esporas carecen de apículos.
- Marchandiomyces aurantiacus y Marchandiomyces corallinus son especies liquenicolas de aspecto similar pero se diferencian fácilmente por forma.
- Por último, algunas bacterias pueden dar un tono rosado o rojizo a hongos.